“La gratificación que uno siente cuando sale de allí es indescriptible”, explica Laura Álvarez, trabajadora de la empresa Berger-Lavrault, que ha sido voluntaria corporativa en una residencia de mayores. “A aquella persona que esté en duda sobre ser voluntario o no, le recomendaría que pensase en una actividad que disfrute habitualmente, y a partir de ahí, busque voluntariados. Escoger el grupo con el que tenga más feeling sería un excelente punto de partida”.

Testimonios como el de Laura son frecuentes en las personas que se adentran por primera vez en el voluntariado corporativo, que se define como una práctica en la que las empresas fomentan y facilitan la participación activa de su plantilla en actividades solidarias y sociales, en beneficio de la comunidad y el bienestar general. Es una expresión concreta del compromiso social de la empresa, que va más allá de sus operaciones comerciales y busca generar un impacto positivo en la sociedad, tal como recoge la Guía para la elaboración de un plan de voluntariado corporativo de la Plataforma de Voluntariat de la Comunidad Valenciana. 

Beneficios del voluntariado corporativo para las empresas

El voluntariado corporativo desempeña un papel fundamental dentro de la Responsabilidad Social de las Empresas. Va más allá de simplemente donar dinero o recursos. Su importancia radica en su capacidad para generar un impacto significativo en múltiples niveles, tanto para la empresa como en los trabajadores y en la comunidad en la que opera la compañía. 

Para las empresas supone un fortalecimiento de la responsabilidad social corporativa (RSC), ya que demuestran su compromiso con el bienestar de la sociedad y el medioambiente, más allá de sus actividades comerciales.

También supone una mejora de la imagen y reputación empresarial de las empresas, que son percibidas de manera más favorable por sus clientes, empleados/as y otros grupos de interés. Este compromiso con la comunidad y el bienestar social puede contribuir a construir una imagen de marca sólida y positiva. 

Además, conlleva un incremento del compromiso y la satisfacción de las personas empleadas, que incrementan el sentido de pertenencia a la empresa y ayuda a fortalecer las relaciones entre compañeros.

La importancia de un plan de voluntariado corporativo

El voluntariado corporativo recibió un nuevo impulso a partir del año 2000 con el lanzamiento de los diez principios del Pacto Global de Naciones Unidas. En España hay una tendencia creciente en el desarrollo de programas de voluntariado corporativo. También sobresale la relevancia del voluntariado centrado en las habilidades y competencias de los empleados, con actividades que se han vuelto más digitales y se enfocan en la inclusión social y la protección del medioambiente.

En los últimos años se ha evidenciado que el sector privado juega un papel fundamental en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) gracias a su experiencia y conocimientos. El voluntariado corporativo es la forma que tienen las empresas de aunar esfuerzos junto a los gobiernos y las asociaciones y entidades sociales para contribuir al desarrollo y bienestar de la sociedad.

Algo que vemos cotidianamente en la Casa del Voluntariado, donde a través del programa de Empresa y Responsabilidad Social Corporativa las empresas colaboran en los proyectos de las asociaciones y entidades sociales. La Casa del Voluntariado hace de enlace, de facilitador y de escaparate para que las empresas conozcan a las asociaciones y cooperen con ellas en sus proyectos sociales.

Una forma de acercarse al voluntariado corporativo es conocer la guía para la elaboración de un plan de voluntariado corporativo que presentará la Plataforma de Voluntariat de la Comunidad Valenciana el próximo 25 de septiembre en Burjassot. Se trata de una guía exhaustiva y práctica para empresas interesadas en impulsar el voluntariado corporativo como parte integral de su estrategia de Responsabilidad Social Corporativa (RSC). La presentación de la guía correrá a cargo de David Bayona, CEO de Dideas Group, consultora especializada en Recursos Humanos, Igualdad y RSC.

Las empresas participantes recibirán una formación gratuita subvencionada por la Diputación de Valencia sobre cómo elaborar programas de voluntariado corporativo en la empresa. Además, dichas empresas, con domicilio social en Burjassot, también recibirán un asesoramiento personalizado gratuito para que desarrollen su propio plan de voluntariado corporativo.

Como hemos visto, el voluntariado corporativo aporta múltiples beneficios a la comunidad, a los trabajadores y a la propia empresa. Pero para ser realmente productivo y transformador requiere un trabajo previo que pasa por definir la cultura empresarial y el propósito de las empresas, conocer las necesidades de la comunidad donde opera la empresa y definir las áreas donde el voluntariado corporativo podría tener un impacto positivo.

Se trata de identificar y priorizar las necesidades, establecer objetivos claros y medibles, además de asignar presupuestos y recursos. Otro paso clave es crear un equipo de voluntariado y diseñar los programas y actividades. En definitiva, se trata de tener un plan de voluntariado bien estructurado que garantice el éxito y la continuidad del voluntariado corporativo.

El voluntariado corporativo ha demostrado ser una herramienta altamente beneficiosa y de utilidad social, como así atestiguan las empresas pioneras que hace veinte años comenzaron a ponerlo en marcha. Actualmente, el voluntariado empresarial se encuentra en auge, algo que debemos agradecer a las empresas que lo ponen en práctica que, además de crear riqueza y empleo, apuestan por mejorar el bienestar social y que, como aseguran los voluntarios, supone “gratificación indescriptible”.

En la Plataforma del Voluntariado te ayudamos a conocer más sobre el voluntariado corporativo y como aplicarlo en tu empresa.