La Casa del Voluntariado de València ha puesto en marcha una campaña de juventud que aspira conectar con las personas jóvenes para motivarlas a realizar voluntariado, resaltando el impacto positivo que tiene tanto en su desarrollo personal como en la comunidad. Bajo el lema ‘Haz voluntariado’, la campaña, que podemos ver entre el 12 y el 26 de mayo en numerosos espacios publicitarios y marquesinas de la ciudad de València, invita a la juventud a ayudar a los que más lo necesitan, no solo porque su ayuda puede contribuir a transformar la realidad de alguien que pasa por un mal momento, sino por la experiencia vital que supone para el propio voluntariado, que experimentará una vivencia que le marcará para siempre y le aportará un conjunto de habilidades y destrezas muy útiles para su propia vida.
Como hemos visto recientemente a consecuencia de la dana, las personas jóvenes han sido las grandes protagonistas del voluntariado, un movimiento sin precedentes que ha dado la vuelta al mundo. Decenas de miles de voluntarios y voluntarias se han volcado en ayudar a los damnificados en los casi ochenta municipios afectados por la riada. “Ver a tanta gente que se moviliza sin querer recibir nada a cambio, sólo por el hecho de ayudar, es muy emocionante”, explicaba Pol Centelles nada más regresar de limpiar lodo en uno de los municipios afectados.
La participación masiva y el voluntariado han marcado la diferencia. Como se vio al día siguiente de la catástrofe, miles de voluntarias y voluntarios cruzaron a pie las pasarelas que conectan Valencia con pueblos y pedanías para ayudar a los damnificados. “Te reciben con los brazos abiertos y te dan las gracias allá por donde vas. Lo necesitan y saben que nos necesitan. Animo a la gente a que venga a ayudar”, explicaba Pablo, otro joven voluntario.
Beneficios
El voluntariado es algo que marca profundamente a los jóvenes porque ven cómo su ayuda tiene un impacto positivo en los demás. Además, les enriquece y les reconforta personalmente al comprobar que su labor es útil y, a la vez, mejoran sus competencias y habilidades. “Siempre me gustó ayudar a los demás, aportar mi granito de arena para contribuir a la sociedad, dar una parte de mí y recibir un montón de cosas de esas personas a las que estoy ayudando”. Es el testimonio de Nadia Molina, una voluntaria que acudió a la Casa del Voluntariado buscando una entidad con la que colaborar.”Lo que hago es ir a los hospitales a trabajar con niños para brindarles juego y distracción. Para mí hacer voluntariado es una actividad que me gratifica un montón y es totalmente expansivo para mi alma y mi corazón”.
“Todo lo que das, te vuelve”
Otra voluntaria, Joshanny, explica que ayudar a las personas siempre ha sido una pasión para ella. “Creo que es algo que te nace. Si pudiera decirle a alguien que nunca ha hecho voluntariado, le explicaría que es algo que te llena. Es una experiencia única que te llena el corazón”. En la misma línea, Jose Vicente, que apoya como voluntario a los alumnos en tareas de refuerzo escolar, afirma que “te sientes muy bien, es precioso intentar ayudar. Es muy bueno para ti. Desde luego que todo lo que das, te vuelve”.

Hacer voluntariado en beneficio de una causa social marca la diferencia y es un primer paso para ayudar a cambiar la realidad que nos rodea. Dedicar unas horas a un colectivo necesitado puede hacer que la vida de alguien sea mejor y, a su vez, ayuda a mejorar la autoestima del voluntario. La ayuda altruista y la empatía con los más necesitados puede marcar una mejora significativa en la vida de alguien. Si, además, el voluntariado se realiza de forma constante, podemos conseguir que los beneficiarios de nuestra acción solidaria tengan una vida mejor y no caigan en la exclusión social.
Habilidades curriculares
Las personas voluntarias aprenden habilidades indispensables para su vida laboral: trabajo en equipo, resolución de problemas, comunicación, organización o planificación. El voluntariado les aporta experiencia curricular y una amplia agenda de contactos sociales y profesionales. Si, por ejemplo, hablamos de proyectos europeos, el voluntariado les aporta, además, una agenda de contactos internacional y una alta competencia en idiomas.
¿Qué ofrecemos en La Casa del Voluntariado a las personas que quieren ser voluntarias?
1. Información sobre todos los ámbitos y sectores en los que se puede hacer voluntariado, así como los diferentes tipos de voluntariado. Además, reciben información sobre los beneficios del voluntariado.
2. Oportunidades de voluntariado europeo.
3. Formación y capacitación.
4. Información constante sobre el movimiento asociativo
¿Cómo ser voluntario/a?
Los voluntarios y voluntarias son demandados en múltiples proyectos, vinculados a la infancia, adolescencia, tercera edad, inclusión social, personas sin hogar, etc. Y todo el proceso comienza con una sencilla entrevista. “Lo primero que realizamos en la Casa del Voluntariado es entrevistarnos con los futuros voluntarios y voluntarias para conocer a la persona y ver qué tiempo disponible tiene y qué colectivo encaja más con su personalidad y sus intereses”. Posteriormente, se les pone en contacto con la entidad correspondiente. “Podemos asegurar que si alguien quiere realizar voluntariado le encontramos una asociación y un proyecto, ya que hay un gran abanico de necesidades que atender: familias, emergencia social, discapacidad, migrantes, proyectos europeos…”, afirma Cristina Martinez.
.

