La Casa del Voluntariado de València ha presentado su Plan de Formación 2025, un ambicioso proyecto que nace del compromiso por mejorar las capacidades del voluntariado y del tejido social que lo sustenta. Este plan no es solo una agenda de cursos: es una herramienta estratégica, diseñada desde la escucha activa, la evaluación constante y el firme propósito de transformar la participación ciudadana en acción con impacto.

Durante el año 2024, la Casa del Voluntariado realizó un exhaustivo proceso de análisis a partir de encuestas de satisfacción, evaluación de formaciones previas y detección de necesidades entre personas voluntarias, ciudadanía y entidades. Gracias a esta información, el Plan de Formación 2025 se ha construido sobre bases sólidas, con un enfoque integral y flexible que pone a las personas en el centro del aprendizaje.

Seis ejes para avanzar en colectivo

El plan se estructura en seis grandes ejes temáticos que permiten abordar los desafíos actuales del voluntariado desde diferentes ángulos:

  1. Voluntariado: Formación sobre primeros auxilios, ética, derechos y estrategias de intervención comunitaria. Se busca no solo capacitar, sino también empoderar.
  2. Participación: Se promueve el liderazgo comunitario y la planificación colaborativa para fortalecer el compromiso ciudadano.
  3. Comunicación: Se ofrecen herramientas prácticas para comunicar de forma creativa, efectiva e inclusiva, desde la creación de podcasts hasta la edición de vídeos.
  4. Gestión de proyectos: Pensado para organizaciones y técnicos, este eje trabaja desde la idea hasta la ejecución, incorporando metodologías ágiles, perspectiva de género y herramientas digitales.
  5. Habilidades blandas: La inteligencia emocional, la resolución de conflictos y el trabajo en equipo se abordan para mejorar la convivencia y el bienestar en los espacios de voluntariado.
  6. Digitalización: Un eje que apuesta por cerrar brechas digitales y fomentar el uso responsable e innovador de la tecnología en la acción social.

Objetivos que marcan la diferencia

El Plan de Formación tiene tres objetivos claros: Fortalecer capacidades personales y colectivas, tanto en el plano técnico como humano; Mejorar la calidad de los proyectos de voluntariado, promoviendo prácticas más eficaces, éticas y sostenibles, y fomentar la participación activa y transformadora, impulsando el compromiso social desde la acción local.

Una formación basada en la práctica y la innovación

Cada curso combina teoría y práctica, con una metodología dinámica, participativa y adaptada a distintos perfiles: desde personas voluntarias hasta personal técnico de ONG o ciudadanía en general. Además, el plan incorpora herramientas tecnológicas, dinámicas grupales, y enfoques creativos como el storytelling, la gamificación o el diseño colaborativo.

“Este plan nace del diálogo con las personas y entidades que hacen posible el voluntariado en València. No es un documento cerrado, sino una herramienta viva para crecer juntos, aprender con sentido y fortalecer nuestro impacto social”, explica Cristina Martínez, directora de La Casa del Voluntariado de València.

Evaluar para mejorar

La evaluación continua es otro pilar del plan. A través de encuestas de satisfacción, evidencias visuales y participación activa, se medirá el impacto real de las formaciones. Lo importante no es solo aprender, sino aprender mejor para actuar mejor.

Amplia la información e inscríbete ya en el siguiente enlace.